Raúl Anguiano

Sus obras

Biografía

Guadalajara, 26 de febrero de 1915- Ciudad de México, 13 de enero de 2006, fue un pintor, muralista y grabador en la Ciudad de México.

A la edad de 5 años, Raúl Anguiano ya dibujaba modelos famosos como Charlie Chaplin, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza y Rodolfo Gaona. A los 12 años deja su escuela y va a estudiar a la Escuela Libre de Pintura. Estudia con Ixca Farias, José Vizcarar y José Salomé Piña y en 1933 organiza a los Jóvenes Pintores Jaliscienses. Un año después se muda a la ciudad de México donde conoce a Diego Rivera y a José Clemente Orozco y estudia su obra. Pinta su primer mural ese mismo año y se une a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. En 1935 presenta su obra en el Palacio de Bellas Artes, siendo el artista más jóven en exhibir obra en este prestigioso recinto. En 1938 junto con Leopoldo Méndez, Alfredo Zalce, Pablo O’Higgins y Fernando Castro Pacheco funda el Taller de Gráfica Popular. En este taller realizó grabados y litografías con la idea general de tener solidaridad con trabajadores y campesinos. En 1949 junto con otros destacados artistas y mecenas, funda el Salón de la plástica mexicana . Adicionalmente Anguiano fue profesor en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda . En 1990 en conjunto con la Casa de Jalisco, Grupo Arte Contemporáneo editan y publican el libro Raúl Anguiano. Ha tenido más de 100 exhibiciones individuales en museos de Cuba, Chile, Colombia, Brasil, Francia, Italia, URSS, Israel, Alemania, Japón Estados Unidos y por supuesto México. Ejemplos de obra pública puede apreciarse en los murales de la Cámara Nacional de Comercio, del Museo Nacional de Antropología, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en la Procuraduría General de la República en México. Fuera de México, tiene murales en el Consulado General de México en los Ángeles, el Museo Bowers de Santa Ana, California y un mural de 70 metros cuadrados en East Los Angeles College. Algunos de los premios que ha recibido son la Distinción de Invierno del Salón de la Plástica Mexicana (1954), Condecoración José Clemente Orozco del Congreso de Jalisco (1956), Medalla de Oro del Salón Panamericana de Porto Alegre, Brasil (1958), Orden al Mérito de la República Italiana Grado Comendador (1977), Premio Jalisco (1988), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (2000), entre otros. El trabajo de Anguiano es un ingrediente importante para entender el desarrollo de nuevos movimientos artísticos en México y América del Sur. Raúl Anguiano plasmó en sus obras temas vinculados al México natal, rural e indígena, las fiestas, las tradiciones y la religión hacen presencia a través de sus pinturas. El desnudo femenino fue un tema recurrente en su quehacer artístico al igual que los paisajes que ilustraron sus viajes. De forma innata se inclinó por una construcción geométrica rigurosa, reforzada por el estudio del pintor francés Paul Cézanne. La estructura geométrica y sólida es patente en toda su obra plástica. A través de su trabajo se aprecia un estilo claro, sencillo y vigoroso, con base en el neoclasicismo, que fue lo primero que vio en la casa de Prisciliana, su abuela paterna. Para Anguiano el dibujo es el cimiento de toda creación artística. Mediante su trabajo consolidó la práctica de un delineado fuerte que caracteriza sus composiciones pictóricas y es una clara referencia a la sólida formación de la escuela gráfica.
Carrito de compra
Scroll to Top