Si hacemos un repaso a la Historia del Arte, ¿cuántas mujeres artistas conocemos? ¿Cuántas son protagonistas? Sí, posiblemente todos conocemos a Frida Khalo porque quizá la hemos convertido en un icono, pero nos atreveríamos a decir que pocas más. ¿Cuántas pintoras o escultoras aparecen en los libros? Seguro que podemos contarlas con los dedos de una mano y, sin embargo, mujeres de todas las disciplinas y épocas han contribuido de forma extraordinaria a la creación de conocimiento, arte y cultura.
Para conocer la Historia del Arte entera es necesario tener en cuenta una mitad que ha sido excluida e invisibilizada. Habría que reescribirla para verla con una perspectiva de género en la que la mujer es protagonista y no una simple musa. Y es que hablando de arte y mujer, tenemos la imagen de la mujer más como musa, un simple modelo representado en distintos soportes y técnicas, que como artista, más con un sujeto pasivo que activo y creador.
Es inconcebible que todavía en la actualidad, el 75% de las exposiciones que se programan en los museos de todo el mundo sean todavía para hombres. El mismo porcentaje podría aplicarse a las exposiciones que se realizan en las diferentes galerías o centros artísticos y culturales. El evento artístico de mayor relevancia internacional que se celebra desde 1895, la Bienal de Venecia, no tuvo hasta 2005 la presencia femenina de la mano de la creadora portuguesa Joan Vasconcelos. Necesitaron 110 años para aceptar a las “mujeres artistas”.
Al leer las palabras mujer y arte seguro que nos venden todo tipo de imágenes en la mente. Estatuas, cuadros y rostros angelicales. Si usamos las dos palabras juntos, mujer y arte, nos surgen productos de la representación de la figura femenina y no de su producción. La figura femenina ha jugado un rol de objeto y no de sujeto creador.
Ya es hora de reivindicar el papel de la mujer dentro de la Historia del Arte, como sujeto creador y no sólo como modelo. En los últimos años se trabaja en ese sentido, afortunadamente. Ya se habla y se reconoce a la pintora sueca Hilma af Klint (1862-1944) como la “inventora” del arte abstracto, seguida y fuente de inspiración para artistas varones como Mondrian, Malevich y Kandinski, que sí salen en los libros

Todo el mundo conoce a los grandes impresionistas, hombres, Monet, Cézanne, Renoir, Degas,… Pero casi nadie conoce a Berthe Morisot, Mary Cassatt, Eva González y Marie Bracquemond, cuatro pintoras que rozaron la excelencia artística dentro del grupo Impresionista . Georgia O’Keeffe, Lee Krasner, Tamara de Lempicka, Helen Frankenthaler, Yayoi Kusama, Dora Maar,… son sólo algunos de los nombres más actuales.